viernes, 23 de noviembre de 2007

contando historias

RESEÑA.
CONTANDO HISTORIAS.
JUAN JOSE HOYOS.
EDITORIAL UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA.
MEDELLIN ANTIOQUIA, 2003
.


Los principales errores de los periodistas y las características de la misma narrativa periodística; es el objetivo principal que Juan José Hoyos pretende mostrar a través de su obra “contando historias”En un escrito periodístico por ejemplo, se caracteriza por que se resalta una especie de lucha entre la subjetividad del periodista y el objetivismo que requiere este oficio, realmente es muy difícil dejar de lado las ideas políticas, sociales, económicas, sociológicas, antropológicas y centrarse en la narración del hecho periodístico sin tomar ninguna partida.El autor nos recalca en su obra que el estilo narrativo de un periodista, debe ofrecer al lector novedad, debe ser narrado pero con fuerza, pero no debe caer en la sensiblería, o en una narración caricaturesca de ficción. El buen periodista debe hacer un correcto uso de los géneros literarios y periodísticos. Además no hay que olvidar, que la inmersión y la investigación, es la forma más fácil y más eficaz para mostrar al los lectores novedad en el escrito. En cuanto a la ética periodística, Juan José nos dice que ésta debe ser la característica fundamental del periodista, pues permite adquirir credibilidad, y respeto, ya que un periodista ético que respeta al otro, será una figura de respeto. Se caracteriza por el respeto a los demás, la selección crítica y plural de las fuentes, comprensión de la historia, investigación, la independencia, la distancia y la responsabilidad.Este libro nos invita a reconocer de una ves por todas que ya es ora de que la sociedad en general reflexionemos , de que hagamos un alto , para replantear muchas actitudes que hacen parte de lo cotidiano, y no benefician para nada. Y como en el periodismo uno no puede cerrar la oficina a las ocho horas de trabajo y empezar al día siguiente, la constancia del periodista es clave para su èxito y se ve reflejada en el interés por su entorno y su oficio, en generar debate por medio de sus escritos y en la ética que aplican a la hora de hacer un producción periodística. Aunque el objetivo principal del periodista no es generar opinión pública no, pero las noticias, si son la principal fuente de la opinión pública social. Es por eso que la ética y la constante inmersión investigativa por parte de los periodistas se convierten en una necesidad que exige la situación actual en todas las sociedades. Juan José Hoyos plantea en este libro que la objetividad, la oferta de innovación en escritos profundos caracterizados por sus fuentes claras y contrastables, la ética del periodista, la preocupación por mejorar la labor, son una necesidad inmediata al vacio intelectual de periodistas y de consumidores que se presenta actualmente; Periodismo y Narración: Aquí Juan José Hoyos, se refiere a los diferentes géneros y estilos narrativos, los cuales sirven para complementar una noticia y a demás le da al autor una identidad como periodista. Se resaltar que las características de la noticia y el texto periodístico son diferentes, poseen diferente narrativa, usan un lenguaje particular y sus tiempos son diferentes, aunque lo principal de ambos es informar acerca de un hecho periodístico. La Inmersión: Es periodista se introduce plenamente en la investigación del hecho, en la contrastación de las fuentes, y en el seguimiento fiel del suceso.

Problemas del arte y el oficio de narrar: la narración está compuesta por Prólogo
Episodio
Éxodo
Primera persona
Omnisciencia
Omnisciencia limitada
Método Objetivo
Las Formas Narrativas en el Periodismo:, La narración ha evolucionado y se han desarrollado nuevas formas de narrar y producir periodismo. Las nuevas tecnologías, el crecimiento demográfico, las exigencias temporales a los individuos del ahora, han generado nuevas narrativas en el periodismo.

Formación del Narrador: El periodismo y el periodista, actualmente no centra su función en informar, la venta y el cubrimiento del mercadeo es uno de los principales problema del actual periodismo.

En conclusión, podríamos decir que encontrar la verdad, es el principal objetivo periodístico, y por ninguna razón debería ser remplazado por el afán de ofrecer más ediciones o aumentar el espacio en ventas publicitarias del periódico.
yodirlandy palechor

miércoles, 14 de noviembre de 2007

ENTREVISTA,MIGUEL SALCEDO DIRECTOR DE LA PÀGINA VIRTUAL DE RCN TELEVISIÒN; RCN.COM

MIGUEL SALCEDO DIRECTOR DE LA PÀGINA VIRTUAL DE RCN TELEVISIÒN; RCN.COM
POR: MARCELA HERNÀNDEZ
YODIRLANDY PALECHOR

Marcela Hernández PAPIRO: Miguel muy buenas tardes, ésta es una entrevista que vamos a realizar para el la revista PAPIRO del Politécnico Grancolombiano.Quisiéramos que nos contaras ¿cuales son las políticas editoriales de lo que es la página virtual de RCN Televisión?

Miguel Salcedo RCN.com: Las Políticas editoriales van muy acorde o paralelas a todo lo que maneja noticias RCN, nosotros podríamos considerarnos como un espejo de la información que esta saliendo en los diferentes informativos; digo un espejo por que nos ceñimos casi en un 80% a las notas, como a esos lineamientos editoriales que le da noticias RCN, no digo que el 100 por que también trabajamos con otras fuentes agencias internacionales y con el mismo Internet.Los lineamientos son claros, objetividad, seriedad, concientizaciòn de que formamos parte de un grupo económico y por consiguiente tenemos unas políticas claras que establecer, no quiere decir que esto nos va alejar de la realidad o nos va impedir informar cierta cosas pero hay unos procedimientos que hay que respetar.Tratamos siempre de informar con mucha inmediatez, eso forma parte del Internet, el Internet es actualidad inmediatez, facilidad y desarrollo permanente de información.Esos son como nuestros lineamientos en Canal RCN.com.

Marcela Hernández PAPIRO: Con el manejo de las fuentes y la información Documental o fotográfica que se utiliza en la página ¿cómo hacen ustedes, como es el trabajo de los periodistas, es un trabajo de campo o se basan únicamente en lo que es noticias RCN e Internet en general?

Miguel Salcedo RCN.com: Este es un proyecto que esta en evolución y pues arranco hace 6 años, seguimos creciendo pero todavía somos niños como la gran mayoría de medios electrónicos, nos gustaría hacer muchísimo más trabajo de reportería, trabajo de campo, pero infortunadamente el tiempo, el personal y los recursos humanos a veces no lo permiten.En el manejo de las fuentes tenemos un sistema donde están los periodistas del informativo escribiendo la información y nosotros las cogemos de hay y hacemos las versiones digitales o electrónicas.Manejo fotográfico y de video, tratamos de apoyarnos muchísimo en lo que sale en el noticiero, imágenes que son nuestras las capturamos les hacemos un proceso WEB y las empezamos a utilizar.Tenemos convenios con Agencia EFE, nosotros como noticias RCN les compramos ese servicio, en la parte de fotografía vamos a incrementar un sistema con AP y básicamente estas son las fuentes informativas que nosotros manejamos.En un alto porcentaje dependemos informativamente del noticiero pero la información pero pese a que es similar esta elaborada para un publico diferente.

Yodirlandy Palechor PAPIRO: Bueno Miguel hablemos de las ventajas y desventajas que puede se pueden tener en este campo del periodismo virtual.Miguel Salcedo RCN.com: Ventajas: Es un medio nuevo con mucha exploración todavía por hacer, un medio que ya forma de la cotidianidad, un medio que en los momentos coyunturales noticiosos ha estado y muestra de ello es que la gente cuando ocurre algo inmediatamente busca es Internet.Un medio que le esta abriendo muchísimas oportunidades a los nuevos profesionales, que esta construyendo una nueva rama informativa, un nuevo medio ya desde el punto de vista técnico permite que la información sea totalmente virtual, ágil, rápida, de cierta manera más nutrida y lo más importante que me informo de lo que yo me quiera informar, es selectivo es súper importante, es un elemento diferenciador con respecto a los otros medios.Desventajas: Conexiones, el Internet infortunadamente depende muchísimo de la evolución o la situación en tecnología del país esos es un pero y consiguiente no es tan universal como otros medios como la televisión o la radio, precisamente por que esta creciendo, esta explorando, esta en evolución.La cuestión generacional, pese a que los papás y los abuelos algunos entendieron que Internet ya existe todavía tenemos un problema, es que la gente se resiste y cae en el error de descalificar este medio y decir que Internet no sirve, yo lo considero una desventaja por que es un ataque directamente a nuestro medio.Debido a que esta en formación hay muchas ambigüedades legales, de estilo, información; lo que se esta construyendo se está construyendo en cierta manera empíricamente, no existen libros no hay una literatura exacta, no existen catedráticos que puedan manejar con solides los argumentos para enseñar el periodismo electrónico entonces esto se presta pera que cada cual asuma lo que cree que debe hacerse en Internet, y con eso que pasa, inmediatamente pone a culebrear al medio, entonces no es tan exacto como los otros.Todavía nos falta que lo medios crean aún más en Internet pese a que ya están creyendo, pero todavía falta un camino muy largo porque los medios reconozcan que el Internet es una herramienta. Aquí en RCN T.V lo han entendido hemos hecho esfuerzos y hay estamos trabajando.La última desventaja es que como no hay una formación exacta así mismo se presta para que no haya profesionales electrónicos y al no existir periodista electrónico es una gran desventaja.

Marcela Hernández PAPIRO: Viendo lo que es el manejo de las páginas virtuales ¿podríamos decir que en una página virtual se haría como el resumen de lo que es una noticia? Entonces vemos que no se titula de igual manera en un medio impreso como lo sería El tiempo o ya sea noticias RCN; la introducción posee, un título, antetítulo, lead el cual cumple con las 5 w, ¿se utilizan los mismos parámetros en un medio virtual o es un poco mas resumido en el titulo para que de mayor introducción de lo que es la noticia?

Miguel Salcedo RCN.com: El Internet va acorde a las tendencias modernas del ser humano y el ser humano cada vez tiene menos tiempo para informarse, para vestirse, para muchas cosas, entonces el Internet por lo joven ha ido acorde a esa tendencia; esa tendencia no es resumir, sino que tiene un estilo propio el resumen se puede catalogar como una versión corta, pero no. Internet tiene un estilo y parte de este estilo es la rapidez, las versiones un poco más cortas que tiene igual información pero tiene lo que necesita la gente, no hay que escribirle más.En cuanto a los titulares como esto es un medio selectivo, yo selecciono lo que quiero ver no lo que me ponen a ver entonces se debe recurrir a titulares muy cortos y muy enganchadores que produzcan leer la noticia. Es un objetivo difícil pero debe ser constante.En cuanto a las w yo pienso que como es un medio relativamente nuevo se ha despegado un poquito de lo tradición que se veníamos manejando dentro del periodismo, no quiere decir que se deba omitir un lugar o una fecha pero se tiene que decir de una manera más concisa, más rápida para que la gente quede totalmente informada sin necesidad de leer 4, 5 párrafos o más. Las informaciones no deben ser de más de 3 párrafos, con unos titulares absolutamente claros, ya que se escribe no solo para un suscriptor de un periódico, para un canal de T.V de un país, aquí estamos escribiendo para el mundo utilizan para la actualización de lasito noticias
Marcela Hernández PAPIRO: ¿Cuáles son los parámetros que se utilizan para hacer las actualizaciones de la noticia? Es decir; ¿cada cuanto están actualizando la noticia?
Miguel Salcedo RCN.com: Nosotros estamos haciendo 4 actualizaciones basadas en los 4 informativos que tenemos diariamente de lunes a viernes y 2 con base a los fines de semana, hacemos allí se va seleccionando, no se hace una replica del 100% de las noticias por que no tenemos la infraestructura ni lo consideramos apropiado.Tenemos que partir de un concepto de gusto general, para definir que información vamos a publicar; ahora se le da mucho énfasis al video por la facilidad escribiendo mucho menos.
Agradesimientos para Miguel Salcedo quien nos brindo toda su colaboraciòn y nos abrio las puertas de su casa RCN televisiòn

TUNEL INDIGENA TIERRADENTRO

Este es uno de los tuneles labrados por los indigenas paeces en tierradentro, y eran usados para ocultarsen en la epoca de la persecusion Española. Hoy en dia son sitio turistico junto con el resto de los hipogeos, en Tierradentro Cauca, patrimonio historico de la humanaida, por la UNESCO.

martes, 13 de noviembre de 2007

SOBRE LA TELEVISION

SOBRE LA TELEVISIÒN.
PIERRE BOURDIEU.
TRADUCCIÒN DE THOMAS KAUF.
PLAZA EDITORIAL ANAGRAMA S.A. 1997.
BARCELONA.
PAGINAS: 137
.

La editorial Anagrama publica esta obra del sociólogo Francés Pierre Bourdieu, titulada “sobre la televisión; obra en la cual el autor transcribe dos conferencias sobre el periodismo en la televisión y en otros medios, conferencias que tuvieron mucho auge en escenarios franceses.
Este libro, el autor nos lo presenta dividido en dos grandes capítulos; “el plato y sus bastidores“ y “la estructura invisible y sus efectos”, cada capitulo tiene sus subtemas con un hilo conductor que le facilita al lector la comprensión del mismo.
También es de resaltar que la critica y la reflexión que se hace en este libro, tiene un ingrediente adicional a todas las charlas sobre el periodismo y los medios de comunicación, ya que el señor Pierre, como lo dije anteriormente es un especialista en sociología, por tanto este análisis es de alguna u otra manera desde un punto de vista de la alta sociología.

EL PLATO Y SUS BASTIDORES.
Bajo este nombre el autor estructura la primer parte de este libro, y en su contenido se habla muchas veces de cómo en los comités de redacción se pasa buena parte del tiempo hablando de otros periódicos, en especial de lo que han hecho o han dejado de hacer y de lo que ellos deberían de hacer por que otros ya lo han hecho, y no se pueden quedar atrás.
En otras palabras el autor nos muestra como muchos periodistas le dan a las noticias extraordinarias importancias a ciertos aspectos de su profesión u oficio, pero es nada mas que por su afán de atender lo complicado que les resulta lo de la competencia entre medios de comunicación, y permiten que se terminen alejando de varios aspectos que si son importantes a la hora de hacer periodismo. O como dice nuestro autor “le prestan mayor importancia al índice de audiencia”
En otro aparte de esta primer capitulo, también hace referencia a un nuevo concepto como lo llama el autor; “circulación circular de la información” y aquí nos muestra cómo los periodistas comparten todo, quizá por su condición, procedencia y formación. Se leen mutuamente, se ven mutuamente y se encuentran constantemente, en los mismos acontecimientos noticiosos y en debates en los que siempre se ven las mismas caras; a este fenómeno Bourdieu lo llama “efecto de enclaustramiento”. Consiste mas que todo al circulo vicioso de la información que circula de forma circular, entre los periodistas que tienen en común el estar sometidos a los índices de audiencia (lo que vea la mayoría, eso es lo que vale).
Con lo dicho anteriormente, el autor nos muestra como el índice de audiencia se a convertido tristemente en el criterio ultimo de los periodistas; en todo los aspectos se esta pensando es en términos de éxito meramente comercial. En palabras de Bourdieu se diría que “la lógica de lo comercial se impone ante las producciones culturales”.

En el análisis que se hace en esta primera parte del libro, se nos muestra que en la televisión definitivamente hay temas que son impuestos a los telespectadores, porque antes fueron impuestos a los productores, y esto precisamente es debido a la competencia con otros productores. Vemos entonces las presiones que se ejercen entre los periodistas, la cual lógicamente, tiene una serie de consecuencias negativas para el periodismo, consecuencias que a su vez se traducen en ausencia de calidad de periodismo o en falta de profesionalismo a la ora de ejercer la profesión.
En otro momento el autor también nos habla de los famosos debates, en el libro los encontraremos como “UNOS DEBATES VERDADERAMENTE FALSOS O FALSAMENTE VERDADEROS.
Dice el autor que hay debates verdaderamente falsos que en seguida se reconocen como tales. se trata de personas que ya se conocen desde hace mucho tiempo y simplemente van a hacer dúos en la pantalla.
En cuanto a los falsamente verdaderos enumera una serie serie de opresiones de censura:
1) El papel del presentador; debe llamar siempre la atención de los telespectadores, es quien impone el tema y la problemática; entonces el interlocutor al notarlas puede perder la compostura.
2) “Composición de panel de invitados: se trata de una labor invisible, hay personas que no se les ocurre invitar y hay personas que rechazan la invitación; pero sin embargo, el panel esta ahí, y lo que se ve oculta lo que no se ve”. El panel de invitados es muy importante porque es lo que va dar la imagen de un equilibrio democrático.

En otras palabras lo anterior nos muestra que existen una serie de tensiones y contradicciones; pues la televisión es instrumento de comunicación muy poco autónomo, sobre el cual recae una serie de constreñimientos originados por las relaciones entre los periodistas: relaciones de competencia, pero que también son relaciones de convivencia basados en los intereses comunes de periodistas.


*LA ESTRUCTURA INVISIBLE Y SUS EFECTOS

A través de este concepto el autor básicamente dice que “El mundo del periodismo es un microcosmo que tiene sus leyes propias y se define por su posición global, así como por las atracciones y repulsiones a las que es sometido por los otros microcosmos”
También nos habla de “las cuotas de mercado y competencia” y es aquí donde nos da a entender que entre las cadenas de televisión no solo hay interacciones, contactos mutuos, influencias mutuas, seguimientos mutuos; sino también unas relaciones de fuerza que son completamente invisibles, que hacen que para comprender lo que va a suceder en una cadena o en la otra, haya que tener en cuenta el conjunto de las relaciones de fuerza objetivas que constituyen la estructura de este campo.
En otras palabras para entender lo que puede hacer un periodista hay que tener en cuenta lo que siempre se dice; la posición del medio de comunicación en el cual trabaja, su propia posición en el espacio de su periódico (su cadena: dominados y dominantes), pues hay relaciones de desigualdad que se desarrollan en este espacio.
Vemos entonces que la competencia económica entre medios, por los lectores o los oyentes, o sea por las “cuotas de mercado”, se lleva a cabo en forma de competencia entre los periodistas; vale aquí la primicia informativa, la exclusiva, la fama dentro de la profesión etc. Pero no solo se ve como una lucha económica nomás, sino del poder que goza su medio y el poder que ocupo dentro de este campo del medio.
otra de las reflexiones importantes que nos hace el autor es que “la televisión tiende a volverse dominante económica y simbólicamente en el campo periodístico” Esto se nota mas en el caso de la crisis de la prensa porque no tienen alternativa o mayor cosa para oponer a una televisión que reduce los sucesos, los análisis políticos y los deportes a una mínima expresión.
También en esta obra nos invitan a los periodistas a no caer en dos de las mas comunes ilusiones: “la de lo nunca visto” y “la de siempre ha sido así”
Los primeros son los que les encanta ve mucho sobre todo en la televisión, anunciar fenómenos inauditos, revoluciones etc. Los segundos son muy conservadores, para ellos no hay nada nuevo bajo el sol, creen que siempre habrán dominados y dominantes.
Por otro lado el autor no comparte la nostalgia de algunos por la televisión pedagógica y paternalista del pasado (pag. 70), opina que es tan contraria como el recurso a la espontaneidad populista y la sumisión demagógica a los gustos populares, a una utilización realmente democrática de los medios de comunicación.
Bueno, a manera de conclusión podríamos decir que “sobre la televisión es un libro que al leerlo, nos concientiza de la cantidad de anomalías que se dan a la hora de ejercer periodismo tanto por culpa de los periodistas como por parte de los medios de comunicación. Por ejemplo la televisión puede reunir en su noticiero de las ocho de la noche, mas gente, que todos los que compran todos los diarios en un día juntos; por tanto si un medio con esas características es la encargada de dar información a tal cantidad de personas, podemos imaginarnos los efectos políticos y culturales que de ello puede resultar si el ejercicio es tan pobre de profesionalismo.
Sabemos ya entonces que el periodismo tiene una particularidad, pues depende mucho de las fuerzas externas que cualquier otro campo de producción cultural, como las matemáticas, literatura, etc. este sabemos que depende es prácticamente de la DEMANDA, esta sometido a la sanción del MERCADO, incluso tal vez más que el campo político.
Yodirlandy Palechor Salazar

martes, 16 de octubre de 2007

iglesia ancestral de los paeces


foto tomada por: yodirlandy palechor en la fiesta tradicional del sakelu

martes, 2 de octubre de 2007

HOPPER, Reseña

EDWARD HOPPER
RESEÑA DE SUS PINTURAS.



Hopper nació en 1882 en Nueva York, estudió diseño comercial luego estudio arte. También Viajó por Europa y fue a morir en el año 1967 en su ciudad natal Nueva York.
Su obra, está enmarcada en el realismo norteamericano del siglo XX. Sumergido en una época de abstractismo, Hopper siempre fue fiel al realismo y con su estilo influyó mucho en la vuelta al arte figurativo.

Realmente no hay que ser un experto en interpretación de arte, para que al observar los cuadros de Hopper no se sienta una sensación de tranquilidad, será por la composición de la mayoría de sus cuadros, en los cuales siempre muestra a los personajes en un sitio como de reflexión, de armonía.

Cuadros como por ejemplo, el de las personas que sentados en sillas al descubierto, tomando los rayos del sol, mirando hacia el infinito; es una obra que nos hace pensar y sentir la sensación de los rayos del sol en nuestra piel.

Otra característica resaltable en los cuadros de este pintor, es que no aparecen muchos elementos dentro del contenido artístico, pero que sabe muy bien jugar con la ubicación perfecta de los escasos elementos, cuadros con contenido sencillo, pero que gracias a esa habilidad de orden geométrico, hacen de sus cuadros una maravillosa obra de arte.


Entre otras cosas que también me llamaron la atención los cuadros de este pintor es que se sobrepone una idea como de soledad continua, y el desamparo del humano que compone o aparece es sus cuadros. Por ejemplo traigamos aquí la escena que muestra a un hombre en soledad y melancolía, encerrado en su habitación, tratando de leer un libro en su cama.


Además me parece que todas las acciones que aparecen realizando los elementos de sus piezas artísticas las sabe adornar y darle mas credibilidad con el uso de luces y sombras las cuales hacen ver mas real la escena del cuadro.


Estoy seguro que al seguir mirando detenidamente estas piezas artísticas de Hopper, encontraremos muchas mas características, conceptos y mensajes incrustados en su contenido, ya sea por su composición por la ubicación, por la sencillez del contenido, por los colores, por el fuego de luces y sobras, o por el lugar que escogió para mostrar a cierto personaje haciendo algún tipo de actividad.
Yodirlandy Palechor S.

viernes, 28 de septiembre de 2007

RESEÑA ; SEMANAL

SECUESTRADA
LESZLI KALLI
Planeta Colombia editorial s.a 2000
Primera edición: junio del 2000
Bogotá D.C
Pg 254
Este es el conmovedor diario de una joven que cayó privada de su libertad bajo el yugo de la guerrilla desde el 12 de abril, de 1999 cuando el Fokker 50 de Avianca fue secuestrado por este grupo insurgente. El aviòn que volava de Bucaramanga a Bogotà llevaba en total 46 ocupantes y lo hicieron aterrizar en una pista abandonada.
“Todo sucedió tan rápido que ya ha pasado más de un mes y aun me cuesta trabajo repetirme a mi misma: ¡Leszli, estas secuestrada!”

Leszli Kalli deja ver entre las líneas de su diario la dramática realidad de un país que clama por la paz. A lo largo de sus páginas se ven el dolor, la angustia, la impotencia y la debilidad de una joven de 18 años que sufre constantemente por el cambio radical que da su vida, al ser privada de su libertad por el Ejercito de Liberación Nacional de Colombia ELN, cuando en compañía de su padre se disponía a realizar el que sería, el más tormentoso viaje de su vida.

Leszli relata los largos viajes que tenían que realizar a pie por senderos de selva espesa perdidos entre las montañas de Colombia, para trasladarse a un campamento que muchas veces tenían que llegar a construir, pues solo estaban formados por cambuches que eran destinados para que pasaran las primeras noches, los secuestrados. Si, por irónico que parezca los guerrilleros en su mayoría, se esforzaban por que la estadía de estas personas en la zona fuera lo mas agradable posible, así que llevaban con ellos medicamentos que les proporcionaban cuando algo no estaba funcionando bien, también les daban algo de mecato y cigarrillos. Así que por momentos formaban una compañía para alcanzar una meta que en este caso, era mejorar las condiciones de vida en este sitio tanto para los guerrilleros como para los pasajeros de el avión fokker 50 de avianca, secuestrado el 12 de abril de 1999 mientras volaba la ruta Bucaramanga – Bogotá. Es curioso como se pueden olvidar las diferencias cuando se tiene una necesidad común; secuestrados y secuestradores trabajando por algo que los beneficiaria a todos.
También nos presenta a la guerrilla como un grupo de personas que independientemente de las atrocidades que cometen son solo eso, personas. “Es lindo ver gente así sean guerrilleros. Ellos son muy amigos, se quieren todos; entre ellos no hay envidia; son como niños, hacen chistes, cantan…Son muy buenos con nosotros y entre ellos mismos. El comandante es uno mas: no se le rinde pleitesía, es otro “compa”; eso me parece excelente. Entre ellos se respetan mucho; son como hermanos.”

Es de recalcar la importancia que tiene para los secuestrados el periodismo ya que es el único contacto que tienen con sus familiares, amigos, en fin, con el mundo entero. Pues extraviados en la soledad a la que se ven sometidos, solo la esperanza de reunirse pronto con la sociedad, es lo que los alienta despertar cada mañana para esperar un día que será exactamente igual al anterior.
Las noticias creaban en ella gran variedad de sentimientos como estos que se escapan en medio de tantas palabras de desespero; Incertidumbre “Nos acostamos después de escuchar noticias, que hablan de nosotros las 24 horas seguidas, pues nadie se atribuía el secuestro del avión fokker “(Pág. 18). La radio le traía alegría “Por fin escuche a mi mama por la radio. Me dice que este tranquila y que me quiere mucho, que saque buen puntaje en el ICFES…”(Pág. 33). Le traía esperanza, “Lo único que me mantenía con vida eran los mensajes que me mandaban mi mami y mis amigos por la radio”(Pág. 238). Y le trajo felicidad “Van a ser liberadas siete u ocho personas del avión del avión fokker de avianca, por que a la empresa se le hicieron unas exigencias y esta no cumplió. Por lo tanto, nosotros sabiendo que esta gente por sus propios medios no puede cumplir las exigencias, hemos decidido liberarlos, por que nosotros no somos asesinos y sabemos que ellos son gente que vive de un salario, y contra ellos no tenemos nada. Son gente del pueblo y van a ser liberados en la semana mayor, antes del jueves o viernes para que pasen estas fechas con sus familias”(Pág. 252)
Un relato tan conmovedor me obliga a pensar en la gran responsabilidad que trae estar en un medio como el de la comunicación; cargamos con el sentir de las personas, pues manejamos la información que es el motor del mundo.

El diario de Leszli refleja la cotidianidad de un ser humano secuestrado en Colombia, no utiliza un vocabulario complejo o científico, al contrario es un vocabulario que va dirigido a cualquier tipo de lector, es entendible por la sencillez de sus expresiones; “Dios, haz que termine esto pronto. Cada día es peor, más difícil de soportar; es una bomba de tiempo que en cualquier momento va a explotar. Sigue dándome fuerzas y también a papá, Diego, Fer y Lau; a los otros que se los coma el diablo por malos, por vendernos por un huevo. Hazle llegar a mi mamá de mi parte un fuerte beso de buenas noches; llenala de calma y de fuerza interior” (Pág. 125). Cuenta además con dibujos que fueron tomados del diario original de Leszli Kalli, así como también con dos dibujos que un guerrillero a quien ella llamaba ”el guerrillero pintor”, regaló a la joven mientras ella estaba en cautiverio.

Este episodio de la vida de Colombia ocurrió hace ya ocho años y sin embargo la situación de este país no ha cambiado mucho, más secuestrados, más desaparecidos, más guerra. Después de leer esta tragedia, me gustaría hacer algo para cambiar la situación por la que atravesamos en nuestro país. Pero nace inmediatamente una sensación de pequeñez con un gran pregunta ¿Qué puedo hacer?; entonces me doy cuenta de la guerra que hay en nuestro país, y que por ello todos estamos con la impotencia de sentirnos secuestrados y peor aun, por que nos hacen creer que tenemos ese tan añorado derecho de estar libres.
Yodirlandy Palechor