martes, 13 de noviembre de 2007

SOBRE LA TELEVISION

SOBRE LA TELEVISIÒN.
PIERRE BOURDIEU.
TRADUCCIÒN DE THOMAS KAUF.
PLAZA EDITORIAL ANAGRAMA S.A. 1997.
BARCELONA.
PAGINAS: 137
.

La editorial Anagrama publica esta obra del sociólogo Francés Pierre Bourdieu, titulada “sobre la televisión; obra en la cual el autor transcribe dos conferencias sobre el periodismo en la televisión y en otros medios, conferencias que tuvieron mucho auge en escenarios franceses.
Este libro, el autor nos lo presenta dividido en dos grandes capítulos; “el plato y sus bastidores“ y “la estructura invisible y sus efectos”, cada capitulo tiene sus subtemas con un hilo conductor que le facilita al lector la comprensión del mismo.
También es de resaltar que la critica y la reflexión que se hace en este libro, tiene un ingrediente adicional a todas las charlas sobre el periodismo y los medios de comunicación, ya que el señor Pierre, como lo dije anteriormente es un especialista en sociología, por tanto este análisis es de alguna u otra manera desde un punto de vista de la alta sociología.

EL PLATO Y SUS BASTIDORES.
Bajo este nombre el autor estructura la primer parte de este libro, y en su contenido se habla muchas veces de cómo en los comités de redacción se pasa buena parte del tiempo hablando de otros periódicos, en especial de lo que han hecho o han dejado de hacer y de lo que ellos deberían de hacer por que otros ya lo han hecho, y no se pueden quedar atrás.
En otras palabras el autor nos muestra como muchos periodistas le dan a las noticias extraordinarias importancias a ciertos aspectos de su profesión u oficio, pero es nada mas que por su afán de atender lo complicado que les resulta lo de la competencia entre medios de comunicación, y permiten que se terminen alejando de varios aspectos que si son importantes a la hora de hacer periodismo. O como dice nuestro autor “le prestan mayor importancia al índice de audiencia”
En otro aparte de esta primer capitulo, también hace referencia a un nuevo concepto como lo llama el autor; “circulación circular de la información” y aquí nos muestra cómo los periodistas comparten todo, quizá por su condición, procedencia y formación. Se leen mutuamente, se ven mutuamente y se encuentran constantemente, en los mismos acontecimientos noticiosos y en debates en los que siempre se ven las mismas caras; a este fenómeno Bourdieu lo llama “efecto de enclaustramiento”. Consiste mas que todo al circulo vicioso de la información que circula de forma circular, entre los periodistas que tienen en común el estar sometidos a los índices de audiencia (lo que vea la mayoría, eso es lo que vale).
Con lo dicho anteriormente, el autor nos muestra como el índice de audiencia se a convertido tristemente en el criterio ultimo de los periodistas; en todo los aspectos se esta pensando es en términos de éxito meramente comercial. En palabras de Bourdieu se diría que “la lógica de lo comercial se impone ante las producciones culturales”.

En el análisis que se hace en esta primera parte del libro, se nos muestra que en la televisión definitivamente hay temas que son impuestos a los telespectadores, porque antes fueron impuestos a los productores, y esto precisamente es debido a la competencia con otros productores. Vemos entonces las presiones que se ejercen entre los periodistas, la cual lógicamente, tiene una serie de consecuencias negativas para el periodismo, consecuencias que a su vez se traducen en ausencia de calidad de periodismo o en falta de profesionalismo a la ora de ejercer la profesión.
En otro momento el autor también nos habla de los famosos debates, en el libro los encontraremos como “UNOS DEBATES VERDADERAMENTE FALSOS O FALSAMENTE VERDADEROS.
Dice el autor que hay debates verdaderamente falsos que en seguida se reconocen como tales. se trata de personas que ya se conocen desde hace mucho tiempo y simplemente van a hacer dúos en la pantalla.
En cuanto a los falsamente verdaderos enumera una serie serie de opresiones de censura:
1) El papel del presentador; debe llamar siempre la atención de los telespectadores, es quien impone el tema y la problemática; entonces el interlocutor al notarlas puede perder la compostura.
2) “Composición de panel de invitados: se trata de una labor invisible, hay personas que no se les ocurre invitar y hay personas que rechazan la invitación; pero sin embargo, el panel esta ahí, y lo que se ve oculta lo que no se ve”. El panel de invitados es muy importante porque es lo que va dar la imagen de un equilibrio democrático.

En otras palabras lo anterior nos muestra que existen una serie de tensiones y contradicciones; pues la televisión es instrumento de comunicación muy poco autónomo, sobre el cual recae una serie de constreñimientos originados por las relaciones entre los periodistas: relaciones de competencia, pero que también son relaciones de convivencia basados en los intereses comunes de periodistas.


*LA ESTRUCTURA INVISIBLE Y SUS EFECTOS

A través de este concepto el autor básicamente dice que “El mundo del periodismo es un microcosmo que tiene sus leyes propias y se define por su posición global, así como por las atracciones y repulsiones a las que es sometido por los otros microcosmos”
También nos habla de “las cuotas de mercado y competencia” y es aquí donde nos da a entender que entre las cadenas de televisión no solo hay interacciones, contactos mutuos, influencias mutuas, seguimientos mutuos; sino también unas relaciones de fuerza que son completamente invisibles, que hacen que para comprender lo que va a suceder en una cadena o en la otra, haya que tener en cuenta el conjunto de las relaciones de fuerza objetivas que constituyen la estructura de este campo.
En otras palabras para entender lo que puede hacer un periodista hay que tener en cuenta lo que siempre se dice; la posición del medio de comunicación en el cual trabaja, su propia posición en el espacio de su periódico (su cadena: dominados y dominantes), pues hay relaciones de desigualdad que se desarrollan en este espacio.
Vemos entonces que la competencia económica entre medios, por los lectores o los oyentes, o sea por las “cuotas de mercado”, se lleva a cabo en forma de competencia entre los periodistas; vale aquí la primicia informativa, la exclusiva, la fama dentro de la profesión etc. Pero no solo se ve como una lucha económica nomás, sino del poder que goza su medio y el poder que ocupo dentro de este campo del medio.
otra de las reflexiones importantes que nos hace el autor es que “la televisión tiende a volverse dominante económica y simbólicamente en el campo periodístico” Esto se nota mas en el caso de la crisis de la prensa porque no tienen alternativa o mayor cosa para oponer a una televisión que reduce los sucesos, los análisis políticos y los deportes a una mínima expresión.
También en esta obra nos invitan a los periodistas a no caer en dos de las mas comunes ilusiones: “la de lo nunca visto” y “la de siempre ha sido así”
Los primeros son los que les encanta ve mucho sobre todo en la televisión, anunciar fenómenos inauditos, revoluciones etc. Los segundos son muy conservadores, para ellos no hay nada nuevo bajo el sol, creen que siempre habrán dominados y dominantes.
Por otro lado el autor no comparte la nostalgia de algunos por la televisión pedagógica y paternalista del pasado (pag. 70), opina que es tan contraria como el recurso a la espontaneidad populista y la sumisión demagógica a los gustos populares, a una utilización realmente democrática de los medios de comunicación.
Bueno, a manera de conclusión podríamos decir que “sobre la televisión es un libro que al leerlo, nos concientiza de la cantidad de anomalías que se dan a la hora de ejercer periodismo tanto por culpa de los periodistas como por parte de los medios de comunicación. Por ejemplo la televisión puede reunir en su noticiero de las ocho de la noche, mas gente, que todos los que compran todos los diarios en un día juntos; por tanto si un medio con esas características es la encargada de dar información a tal cantidad de personas, podemos imaginarnos los efectos políticos y culturales que de ello puede resultar si el ejercicio es tan pobre de profesionalismo.
Sabemos ya entonces que el periodismo tiene una particularidad, pues depende mucho de las fuerzas externas que cualquier otro campo de producción cultural, como las matemáticas, literatura, etc. este sabemos que depende es prácticamente de la DEMANDA, esta sometido a la sanción del MERCADO, incluso tal vez más que el campo político.
Yodirlandy Palechor Salazar

No hay comentarios: